viernes, 13 de noviembre de 2009

Sobre Lowenfeld...

Alumnos del tipo visual

Ver bien no significa óptima calidad física en el funcionamiento de los órganos visuales solamente, sino la capacidad de percibir las cosas por su apariencia. Este tipo de alumno ve el todo sin captar los detalles, analizando a posteriori impresiones parciales sintetizando las partes en un nuevo todo.
Primero ve un edificio capta su tamaño y su uniforme color, pero después es cuando podrá percibir e incorporar de a poco detalles como estilo arquitectónico, época y cuales apartamentos necesitan mantenimiento o qué cantidad de ellos poseen cortinas claras en sus ventanas, para llegar al cabo a incorporar esos elementos a una síntesis total del edificio.
El tipo visual comienza dibujando siempre primero los contornos de los objetos dibujado para luego comenzar a incorporarle detalles con el posterior análisis visual, enriqueciendo la naturaleza de los objetos representados.
Desde mi experiencia con los alumnos de tercero cinco puedo decir que un 68% son de este tipo. Luego de comenzar por ejemplo con el dibujo de la figura humana: el contorno, pasan luego a ubicarle los detalles: luces y sombras, interpretaciones realistas de validez objetiva. Luego la representación perspectiva, tridimensionalidad, atmósfera, reflexiones de color y cualidades cambiantes del color en el medio.





Alumnos del tipo Háptico

Los alumnos de éste tipo interactúan con los objetos del mundo a través de sus sensaciones táctiles, kinestésicas, musculares que su “yo” corpóreo ante el estímulo le devuelva, y todas las experiencias que coloquen al yo en relación de valor con el mundo exterior. Los tamaños y el espacio están determinados por el valor emocional de las magnitudes y la importancia. Son subjetivos. Solamente llegarán a una síntesis de sus impresiones parciales en los casos en que estén emocionalmente interesados por el objeto en sí. No llegarán a construir una síntesis, conformándose con sus experiencias hápticas, utilizando el “yo” como el proyector de sus experiencias, siendo lo expresado muy subjetivo. Las proporciones que usan no son objetivas y el tamaño que les dan es en base al valor otorgado.
En tercero cinco aproximadamente 28% de los alumnos son de este tipo, basándose en expresiones subjetivas, cualidades emocionales, relaciones de valor con los objetos ubicados siempre en una única línea de base y usando el color en forma expresiva y subjetiva, cambiando los colores según la significación emocional.
El resto del porcentaje del grupo pertenece a alumnos “intermedios”, con ambas cualidades.

Sobre Eisner: cap. 2 y cap 3 de “ Procesos cognitivos y Curriculum”

EL afecto y la cognición forman parte de la misma realidad en el proceso de aprendizaje, aunque lamentablemente no es tan apreciado así en el sistema. Esta disociación del sentir en las artes y del pensar, tomado el raciocinio desprovisto de la parte afectiva, en materias como Matemáticas, Química, Física, es un error tradicional en la nueva construcción del sistema educativo.
Eisner hace referencia en el cap 2 a la importancia de nacer con visión y tacto para el conocimiento a través de la percepción, cita el ejemplo del niño que nace ciego, o sin tacto, o con filtros rojos viendo el mundo de ése color. Recuerdo una película donde un protagonista adulto (Val Kilmer) ciego de nacimiento recupera la vista y tienen que enseñarle que un perro es eso que ve y no sólo cuando lo reconoce al tacto. También le sorprende las alturas de los edificios y deben enseñarle la profundidad en el mundo urbano, una manzana real y otra fotografiada, el ejemplo ilustra mucho lo que Eisner nos quiere decir sobre la importancia que juega la percepción en la constitución del completo ser humano inteligente. No hay manera de que un sistema sensorial pueda compensar la ausencia de otro. La formación de conceptos depende de la construcción de imágenes derivadas del material que proporcionan los sentidos. Tales conceptos se elaboran a partir de las cualidades que poseen los particulares desde los que se interpretan los esquemas generales.
En el estímulo y respuesta del medio radica la experiencia, siendo las formas del pensamiento humano múltiples, y el lenguaje es una entre muchas de las formas empleadas. Pensar y experimentar no pueden ni deben separarse fácilmente. Sonido tacto y gusto, a diferencia de las conductas reflejas requieren de atención, selección comparación y juicio, ejemplifica Eisner.
Nuestra experiencia del mundo es básicamente cualitativa, los conceptos se inician en las formas de experiencia que posibilitan los sentidos. Si bien dependemos de los sentidos, siendo éstos producto de una selección biológica milenaria, para experimentar el mundo, y adquirir los conceptos, éstos están afectados por el propósito y el sentido que el hombre le otorga al provecho de lo devuelto por los sentidos.
En las formas de representaciones tales como visuales, auditivas, táctil, cinestética, gustativa u olfativa, si el individuo desea expresar los significados obtenidos desde la experiencia y la formación de conceptos, los significados obtenidos de sus interacciones, debe utilizar a tal fin alguna forma de representación, que estará influida por sus habilidades y propósitos. Las cualidades que crea en esas formas representadas forman parte del entorno sobre el que puede reflexionar, revisionar, corregir, elegir ideas. La creación de una forma de representación transmite concepciones y otorga resultados.
El estímulo desde las diferentes artes sumado a la predisposición y cualidades del individuo, potenciará lo que se aprende. Es así que el ser humano ha creado diversas formas de representación como la mimética, ejemplifica Eisner cuando reflexiona y nos trae a imagen visual de las cuevas de Lescaux, como interés del hombre por representar sus observaciones del mundo, hoy día en las sociedades urbanas: las señales viarias, pinturas, fotografías, huellas dactilares, ADN, mímesis musical, etc. si bien las visuales son las formas de representación más explícitas, rápidas y directas.
Otra forma de representación utilizada es el modo expresivo. La forma en que podrían representarse las cualidades expresivas es lo que precisamente el artista debe crear. No existen fórmulas creadas para producirlas una vez obtenida la experiencia que nos dan los sentidos una idea a modo de disparador nos llevarán por proceso creativos únicos e ingeniosos. Añade interpretación personal y sensorial al hecho artístico por lo que es antagónico a imitar el objeto a representar. Lo importante es reconocer que existe el tratamiento expresivo de las formas de representación y que actúa para moldear nuestra experiencia.
Eisner expone: utilizar una forma de representar la vida en los campos de concentración de Buchenwall o Dachau que omita el carácter de la vida experimentada por los prisioneros es algo peor que dar una visión parcial de aquellos campos de concentración: es llevar a conclusiones erróneas.
El tercer tipo de tratamiento es el modo convencional: priorizando los códigos de la propia cultura por sobre otros. Las palabras y los colores no son miméticos ni expresivos, la relación entre la forma y el referente es arbitraria entre una cultura y otra, con un mismo símbolo asociado a diferente palabra-imagen acústica. Si nos encontramos con una palabra cuyo referente no podemos imaginar, nos es imposible formarnos un concepto de lo que significa. Las distinciones entre lo mimético, lo expresivo y lo convencional, no se dan realmente aisladas, se combinan. En la pintura se utilizan elementos miméticos, expresivos y convencionales, así también el cine, narrativa y poesía, etc.
Todas las formas de representación son formas dispuestas ordenadamente, a las que Eisner denomina sintaxis, no es sino la disposición de las partes dentro de un conjunto. En las artes, una variedad de términos se relacionan con el problema de ordenar o disponer los elementos en una estructura coherente, determinando de antemano a qué llamaremos coherente. Se da similar en las demás artes. El término sintaxis no tiene porqué limitarse al discurso hablado o escrito, sino que puede referirse a disponer ordenadamente los elementos dentro de un conjunto. Para usar hábilmente los elementos dentro de una forma de representación, es preciso conocer las reglas relacionadas con esa forma y saber cómo usarlas, como en Aritmética, Gramática, Ortografía, y la evaluación es fácil: las respuestas son correctas o incorrectas. Esa evaluación difícilmente sea aplicable en poesía, danza, música o arte visual. Estas últimas estarían en el otro extremo de la regla que utilizan una sintaxis más figurativa, como las bellas artes, el verso libre, y la narración pero no se agotan con esto. Lo que las artes posibilitan es una invitación a inventar nuevas formas de combinar los elementos. Uno de los motivos por los que la forma cambia tan rápidamente en las artes, en comparación con la aritmética, la ortografía, la gramática y la puntuación es el hecho de que se prime la novedad productiva en las artes y el ingenio se considere una virtud. En la ortografía se considera un vicio, aunque en la antigua Grecia al estar relegada la pintura a un mero arte artesanal casi mimético, digo yo, he encontrado una pequeña excepción a esta regla ya que claramente me parece sobrecargada y excesivamente rica la poesía narrativa. En “La Ilíada”, sus versos escritos para ser cantados excedían de precisión para combinarlos con elementos estéticos de la acción, en un número predeterminado, buscando un efecto novedoso. ¿Sería porque la pintura no era un medio representativo desarrollado y los demás sí? Me inclino a pensar que sí.
En la actualidad las reglas están incluidas en la obra anterior, y quien desee producir una obra similar debe observar esas reglas, aunque no están codificadas como lo están en aritmética, ortografía y puntuación. Las artes proporcionan una oportunidad óptima para la expresión personal, para cultivar la creatividad y fomentar la individualidad. Las artes son formas no limitadas a unas reglas muy formalizadas. No existe algo que pueda considerarse un poema incorrecto, afirma Eisner. Aunque un soneto, por convención ha de tener catorce versos, ni más ni menos, lo artísticamente importante, en un soneto no son los catorce versos, sino lo que expresan. No puede aplicarse ninguna regla para llegar a esa decisión. De modo similar, mientras que un pintor cubista usará una gama restringida de colores y descompondrá las formas en una serie de planos, lo que convierte a la pintura en una obra de arte, no es el hecho de que siga estas reglas, sino que genera cierta calidad de experiencia en quienes la contemplan de un modo competente, para lo cual no existe regla alguna.
Las sintaxis en cada extremo de la línea continua, desde las gobernadas por las reglas hasta las figurativas tienen diferentes virtudes. Las primeras aumentan la posibilidad de consenso o en términos estadísticos, juzgan el acuerdo. Al especificar las reglas que deben aplicarse a los elementos dentro de una forma de representación, quien conozca las reglas y su aplicación podrá determinar con un alto grado de exactitud si las operaciones han sido realizadas correctamente. Cuando se usan formas de representación cuyas sintaxis están localizadas en el extremo gobernado por las reglas de la línea continua, la posibilidad de hablar de soluciones o repuestas correctas o incorrectas va en aumento. Al avanzar hacia el extremo figurativo de la línea continua, los términos “correcto” e “incorrecto” son cada vez más inadecuados. Lo que podría decirse sobre tales soluciones es que unas son mejores o peores que otras. En este aspecto la deliberación y el juicio son esenciales, y en las sintaxis que actúan en este extremo de la línea entran en juego los complejos procesos mentales superiores.
Si bien en el curriculum educativo se hace mayor énfasis en el dominio de las formas de representación que acentúan las sintaxis gobernadas por las reglas: lectura, escritura y aritmética, y tienen un valor de importancia enorme, si el estudiante no adquiere también la capacidad para enfrentarse a los mensajes de la cultura en general, se verá muy obstaculizado. Evaluar y valorizar los aspectos procesales, actitudinales que fomentan las estructuras acumulativas de los aprendizajes, se imponen al curriculum hoy con voces agudas, firmes y celebrantes, matando poco a poco al evidenciar las arenosas formas tradicionales de evaluar, volviéndolas anticuadas por su inoperancia en lo práctico. La valoración antaño hacia las formas de representación gobernadas por las reglas, y su evaluación exacta ya no discrimina al figurativo, quien en tiempos futuros continuará ganándole a la calidad por encima de la cantidad, siendo cada vez más aceptado en el proceso evolutivo del curriculum.

Propuesta 11

Tema: diseño axonométrico para la reedición del libro de poesías de Vinicius de Moraes: tapa y presentación.
Objetivos: continuar por medio del ejercicio afianzando una práctica con imaginación exacerbada.

Contenidos:

Conceptuales:

Productivo: Relacionar la lectura del poema “La chica de Miramar” sin ninguna imagen visual adicional con la creación de una para la tapa del libro, buscando la forma para la esencia de Vinicius.
Crítico: el análisis del espacio-tiempo, de los elementos visuales, auditivos, relación universo individual con el entorno, ciclos vitales con metáforas, sentimientos de la protagonista y los del autor y con todo esto cómo expresarlo en imágenes.
Cultural: visión de un a forma de arte literal particular crudo y realista expresado por algunos elementos surrealistas con sentir brasileño de impronta propia.

Actitudinales:

Productivo: experimentar la técnica con el diseño sin una forma pre-determinada visual, prevaleciendo en el ejercicio la individualidad, la creatividad, la imaginación, el criterio cromático, el uso del espacio, permitiendo evidenciar, separar y graduar, los alumnos ápticos y visuales.
Crítico: relacionar para construir con el lenguaje plástico-técnico un diseño único.
Cultural: llegar a comprender los procesos heurísticos de Vinicius para lograr una imagen y semejanza.

Procedimentales:

Productivo: experimentar un proceso heurístico propio combinando elementos de ambos lenguajes.
Crítico: pensar porqué Vinicius eligió determinados elementos simbólicos y cómo serán fieles en el mundo visual a otorgar.
Cultural: incorporar como propio el lenguaje y la forma de expresión de Vinicius.
Se evaluará: motivación en la búsqueda, el impacto del poema como desencadenante de la elección personal final. La creatividad y uso del color y del espacio, así como una correcta construcción. El grado de involucramiento con la propuesta.
Comentarios: el grupo trabajó en un 100% con buena motivación, sorprendiendo el uso de la imaginación. Un 45% demostró mayores elementos ápticos, un 39% elementos visuales, 16% de ambos casi por igual. Los detalles y los colores usados sorprendieron gratamente.

Propuesta 10

Tema: axonometría isométrica.
Objetivos: fortalecer ejercitando, este lenguaje complementándolo con lo creado en el ejercicio de la propuesta 9.
Contenidos:
Conceptuales:

Productivo: Relacionar el diseño con el mejor punto de vista tridimensional axonométrico.
Crítico: análisis crítico sobre el montaje del producto, su mejor visión y cómo está condicionado desde su construcción.
Cultural: construcción del diseño en isometría.

Actitudinales:

Productivo: experimentar a través de un ejercicio axonométrico el marketing de la presentación de un producto creado propio.
Crítico: relacionar para construir con el lenguaje plástico y la representación axonométrica un ente estético-técnico.
Cultural: llegar a comprender que el hacer isométrico no se queda sólo en su construcción, sino que es una herramienta funcional que hace al diseño.

Procedimentales:

Productivo: experimentar con el objeto y con la técnica planteada si resulta facilitadora o no.
Crítico: hacer el paso a paso en concreto de un proceso que se originó en lo ideado, con una búsqueda desde lo isométrico al objeto, reflexionando en cada parte del proceso construido.
Cultural: creación de un proceso personal a partir de dos elementos combinados.

Se evaluará: el “armado” de ambos procesos, desde lo ingenioso y creativo hasta la presentación final. Motivación procesal.

Comentarios: el resultado grupal fue un rendimiento óptimo de un 86%, si bien hubo como siempre es de esperarse dificultades en la parte técnica, si bien no conceptuales serias sino más bien de consulta sobre la mejor forma ya decidida de optimizar el ejercicio, una guía más bien de “profe, le parece..”, buscando una aceptación casi paternal como guía. Los diseños en sí sorprendieron gratamente más que su presentación, que aunque estuvieron muy bien, no pudo opacar la novedad inicial, pero es una apreciación personal subjetiva, lo objetivo en el conjunto se logró y muy bien.

Propuesta 9

Tema: Proyección ortogonal del diseño orgánico integrado en celular infantil.

Objetivos: afianzar el manejo de instrumental técnico y pensamiento crítico.

Contenidos:
Conceptuales:

Productivo: Diseñar un nuevo modelo de celular .diseñar una estructura geométrica unitaria o combinada para presentarlo al público.
Crítico: mediante una proyección ortogonal, los alumnos realizarán un estudio crítico del diseño de la propuesta 8, en la que estaba incluida el diseño de un celular para el mercado infantil pre- adolescente, uniendo el elemento orgánico al digital, obteniendo con el ejercicio, no sólo la adquisición y práctica de un correcto uso del instrumental técnico, sino el análisis que el plano lateral y horizontal aportan al objeto y lo complementan.
Cultural: códigos visuales, emotivos y conceptuales para un sector el mercado (pre-adolescente).proyección ortogonal, escala, ancho, altura, profundidad, diseño, uso del color.
Actitudinales:

Productivo: experimentar con el diseño de un objeto un correcto desempeño en el instrumental técnico.
Crítico: el análisis sobre la mejor calidad y optimización del objeto a vender. Elección en base al modelo creado y del proceso descartado.
Cultural: llegar a comprender el proceso heurístico del diseño integrado al dibujo técnico.
Procedimental:

Productivo: experimentar en un objeto icónico su destino, aplicando conceptos aprendidos en clases anteriores.
Crítico: buscar en la combinación entre el diseño y la presentación ortogonal, una idoneidad bidimensional a escala del prototipo objeto.
Cultural: creación de todos los códigos que permitan realizarlo, más la psicología subyacente del objeto-ícono para su exitosa venta.

Se evaluará: El proceso y la involucración en la creatividad del celular, su presentación, y el buen uso del instrumental técnico.

Comentarios: El grupo aceptó muy bien la propuesta, con entusiasmo, permanentemente integrándome al proceso, ya sea para mostrarme decisiones como para consultarme dudas. Algunas propuestas cálidas y tiernas de algunas alumnas muy adecuadas al margen de edad del público solicitado en el ejercicio, inusitaron una creatividad más allá de mi creatividad como adulto. En general se manejaron bien con el instrumental técnico y la proyección ortogonal.

Propuesta 8

Tema: Diseño de un celular donde se fusionen elementos del reino animal o vegetal con el digital, basado en la faceta de Leonardo da Vinci como diseñador y constructor de máquinas voladoras, para satisfacer la demanda en el mercado a un público infantil entre 6 y 12 años.

Objetivos: ser un tema introductorio para una posterior propuesta axonométrica y sus códigos técnico-culturales en aprender a ver tri dimensionalidad en el papel y análisis y estudio en este lenguaje a través de lo diseñado.

Contenidos:

Conceptuales: diseño, escala, integración de dos elementos en uno, ritmo, color, conceptos manejados en clases anteriores.

Procedimentales: mediante un comienzo de observación atenta, crítica y analítica sobre ampliaciones en un libro de Leonardo de sus croquis de máquinas voladoras y militares y revistas de diseño industrial, los alumnos deberán crear combinando dos elementos en uno. Deberán hacer dos croquis por separado del animal u vegetal elegido y del modelo de celular. Interesante proceso de selección en los porqués de la metamorfosis y en qué partes del animal u vegetal se colocarán elementos funcionales como visor, MP3, parlantes, Cámara, teclas, etc.

Actitudinales: imaginación abierta frente a la propuesta, entusiasmo creativo y enriquecimiento ante la diversidad creadora del grupo.

Evaluación: Se evaluará el proceso de trabajo. Valoración sumativa en el aprendizaje, logros que obtuvo el alumno y aplicación de nuevas resoluciones.


Evaluación sobre la clase:
Los alumnos trabajaron con aceptación, entusiasmo y compartiendo impresiones entre risas y asombro ante el proceso de los demás integrándome como guía en un dominio productivo “globalizado”.

domingo, 4 de octubre de 2009

Propuesta 7

Tema: Sección fotográfica y mediática aplicada al diseño y el proceso total desde el logotipo original al diseño tri-dimensional. Desde los diseños de las propuestas anteriores: los lentes, el logotipo en tela: en remera (algunos alumnos), otros como pañoletas para sombrero, bandera o vestuario. Foto por los alumnos del diseño particular. Visualización de los diseños desde la cámara fotográfica a una tv 29´ para juicio crítico-analítico constructivo grupal. Fundamentación: aplicación al arte y diseño.